lunes, 9 de mayo de 2011

CRITIC-ARTE Y LA CULTURA

Recientemente fui invitado por José H. Bográn a participar en un conversatorio sobre mi trayectoria artístico-musical. José es una persona joven, dinámica y multifacética. Es escritor de novelas, crítico de cine, aficionado al teatro y a la música. La señora Waldina Bográn, periodista y redactora social del ambiente sampedrano por muchos años, es su madre e intuyo que de allí deriva José, esa amplia y clara visión de la cultura y las artes.

Por lo general, el primer jueves de cada mes José, en su carácter de cabeza de Critic-Arte convoca a gente involucrada o amante de la cultura y las artes al amplio y elegante Centro Cultural Sampedrano. Su distinguida y amable directora, Katia Sosa, le ha dado cabida para desarrollar estos conversatorios con distintas personas de la música, las letras, la pintura y la cultura en general. La respuesta es diversa, en mi caso no llegaron muchos, pero quienes me acompañaron fueron sumamente participativos y a lo largo del coloquio tuvimos oportunidad de abordar varios temas.

Uno de ellos salió a relucir de forma natural: cómo hacer para impulsar el desarrollo cultural de los hondureños, tan de capa caída en estos tiempos. De la plática, muy interesante por cierto y con participación de todos los asistentes,  pudimos deducir que es un tema complejo, fácil de abordar, pero difícil a la hora de encontrarle causas y soluciones.

Una de las causas que se percibió fue el del  pobre o nulo interés del hondureño por la lectura. Se mencionó que a duras penas, la formación educacional le permite a niños y adolescentes e incluso a universitarios leer correctamente los textos escolares. La lectura por el mero gusto de hacerla o por cultivar el intelecto es cosa del pasado y no se ve cómo pueda retomarse de manera sistemática. Los padres y abuelos, los primeros llamados a incentivar este beneficioso hábito, lo han abandonado casi por completo. Igualmente, la mayoría de los maestros, por su propia incultura y falta de interés, poco o nada se preocupan por ello.

Y resulta interesante que cuando los muchachos son obligados a leer, se les asigna libros de autores extranjeros y casi nunca los de buenos autores jóvenes que ha producido nuestro país. La consigna parece ser siempre “lo de afuera es mejor”. No hay duda que la lectura y análisis de los clásicos debería ser constante, pero podría buscarse un balance para incentivar a otros hondureños a escribir sobre diversos temas. No parece entenderse que “la lectura es fuente de cultura”.

La televisión y la computadora, si bien importantes tecnologías que en muchos países sirven para incrementar el acervo cultural, las ciencias y las artes, en nuestro país han vuelto a las nuevas generaciones en individuos pasivos y dependientes, con mínimo desarrollo de la imaginación y la creatividad, aspectos que la lectura impulsa de muy buena forma. Las tareas que involucran lectura se sustituyen por la versión en video y por el famoso “copia y pega”, sin que el muchacho o muchacha hagan el más mínimo esfuerzo por ir a las fuentes originales que están en los libros. El desuso de los diccionarios es otro de los graves problemas para el desarrollo de un buen vocabulario, la buena ortografía y la comprensión de palabras, tanto de uso común como técnicas.

La falta de apoyo financiero tanto gubernamental como privado, para actividades culturales es otro de los aspectos que abordamos. El Ministerio de Cultura, Artes y Deportes se queda cortísimo por lejos, en el apoyo al desarrollo cultural. La falta de identidad cultural es patente. Nuestros artistas en sus diversas facetas, son por lo general personas de recursos limitados y en muchos casos, meros imitadores de tendencias y estilos de otros países más desarrollados, lo cual nos somete y sojuzga y además nos conduce inexorablemente a apreciar sólo lo foráneo y rechazar lo nuestro.

Se habló también del egoísmo y la falta de colaboración que priva entre los artistas hondureños, situación que contribuye a la pobre difusión de sus obras. En el caso de la música, se destacó el importante papel que podrían jugar las radioemisoras, pero es patente la falta de apoyo que existe para la producción nacional. Esto es paradójico, pues con las nuevas tecnologías de grabación, hasta en la casa se puede grabar canciones. Además, hay un resurgimiento de artistas jóvenes con bastante educación musical y talento.

Algunas de las conclusiones que sacamos fueron: urgencia en buscar formas de incentivar a los padres para que inculquen el buen hábito de la lectura en casa. Igual papel les corresponde a los maestros. Es necesario que el Gobierno apoye más las artes y la cultura, ya sea con leyes o directamente, creando espacios y forzando la difusión de las obras nacionales. Nuestro “malinchismo” cultural debe ser frenado y sustituido por el aprecio y el estimulo a lo nuestro.

El conversatorio promovido por José H. Bográn de Critic-Arte fue una excelente ocasión para hablar sobre la cultura en Honduras, un tema que nos debería preocupar a todos. Ojalá sigamos conversando al respecto y vayamos buscando soluciones efectivas, de otra forma, seguiremos siendo unos pobres e incultos dependientes culturales y artísticos.

2 comentarios:

  1. Estimado Victor :
    He leido con mucho interes las conclusiones relacionados con el coversatorio relacionado con la cultura en todos sus aspectos, y haz puesto en evidencia la falta de interes y compromiso del Estado en la promocion y desarrollo de nuestra cultura, por otra parte tienes razon tanto las padres como los " maestros" tiene su dosis de
    responsabilidad al no fomentar la buena lectura de autores hondureños que son los pilares de nuestra cultura, a esto hay que agregar el mal uso de la tecnologia que hace de nuestros estudiantes " chepistas superados " como tu lo expresas copiado y pegado , sabemos el alto costo de producir libros que es otra limitante para la adquisicion por parte de personas que tienen algun grado de habito para la lectura .
    Finalmente te felicito por la aportacion que haz hecho y seguiras haciendo en prode la cultura Nacional.

    ResponderEliminar
  2. Hola Victor,

    Gracias por acompañarnos en el esfuerzo cultural que realizamos. Fueron temas muy interesantes los que abordamos.
    Muchos éxitos, sigue adelante.


    Jsé

    ResponderEliminar